domingo, 31 de mayo de 2015

La imagen de Venezuela en la prensa de Guyana

sábado, 30 de mayo de 2015

La prensa guyanesa ha tratado siempre de descalificar
la reclamación venezolana



Por Beatriz Cáceres
Revista SIC
Diciembre, 1982
Dentro de los estudios de comunicación de masas, los referidos a imágenes de tipo político son de gran importancia porque permiten destacar  uno de los aspectos más connotativos del emisor, esto es, la manipulación informativa que realiza como expresión de su posición dentro de un contexto sociopolítico. A este tipo de análisis hay que agregar los denominados imagen-espejo  efectuado por  Bronfenbremer (1961) que definen distorsiones similares en las imágenes reciprocas de dos grupos en conflicto. Estos análisis están incrementándose  debido a la permanente existencia  de crisis y situaciones  que sin llegar a definiciones bélicas  se mantienen como antagonismos latentes, sea entre grupos raciales, étnicos, religiosos, o bien entre países o bloques de países. En esta corriente se insertan los trabajos de Haque (1973) sobre la disputa indopakistaní, los de Salazar y Marín (1977) sobre las discusiones colombovenezolanas, y los de Haque y Lawson (1980) en relación al conflicto arabeisraelí.
El presente trabajo trata de detectar la imagen de Venezuela en la prensa de Guyana durante periodos críticos en las relaciones de ambos países. Estos se consideran como tales los comprendidos entre 1966, año del Acuerdo de Ginebra, y el de 1970, cuando se firma el Protocolo de Puerto España, que suspende todo tipo de reclamación territorial. Asimismo, se considera difícil el año 1981 cuando se aproxima el fin del Protocolo  y se hace necesario tomar una nueva determinación sobre esta situación.
Se ha planteado como hipótesis que la imagen de Venezuela en la prensa de Guyana es objeto de una manipulación como parte de la estrategia guyanesa para encarar el problema limítrofe. Se trata asimismo de señalar elementos positivos de dicha imagen y como estos podrían afectar las relaciones entre ambos países al presentar determinadas particularidades y características que respondan a un objetivo específicos como es el de indicar actitudes favorables y hostiles hacia Venezuela.


1966 año de independencia de la Guayana Británica,
 hoy Guyana marca el punto de partida
de la tendencia comunicacional de nuestro hostil vecino

Un factor que es necesario considerar en forma previa es el tipo de propiedad de la prensa, ya que este es un elemento que afecta en forma directa los contenidos y por lo tanto introduce variaciones en la imagen a estudiarse. En el año 1966 de la independencia de Guyana, la prensa es propiedad de intereses británicos. Posteriormente hasta 1973, la prensa está en manos del sector privado guyanés donde juega cierto rol dentro de la oposición al régimen imperante. El año siguiente, la prensa fue nacionalizada como una respuesta al descontento general por el resultado de las elecciones el año anterior. Es así que el Daily Chronicle quedó convertido en el Guyana Chronicle vocero oficial del gobierno que también adquirió el Daily Graphic.
A partir de ese momento, la prensa pasa a ser un elemento de soporte del Gobierno, constituyéndose en una corporación del sector público. Si importancia y trascendencia para el régimen puede advertirse en 1976 donde se señaló que la prensa “debe ayudar a reforzar la identidad nacional y debe ayudar a estimular a los lectores a ser parte de ese proceso de desarrollo”.
Dado que la prensa de Guyana es de carácter oficial, hay poco lugar para que la oposición pueda expresar sus puntos de vista. Este oficialismo de la prensa incide en gran medida en el tipo de comunicación que el Gobierno tiene interés en emitir, especialmente cuando se trata de una situación clave como son las relaciones con los países fronterizos.
Metodología


Los análisis de contenidos, realizados para trabajos de este tipo, se han hecho utilizando métodos basados en la observación de caracteres semánticos de la terminología utilizada en los textos. Entre ellas se encuentran la técnica de selección de adjetivos (Haque, 1973), la escala semántica diferencial (Salazar y Marín, 1977). En esta corriente se ubican asimismo los trabajos de Cotteret (1977).
Al material seleccionado se le sometió a un análisis de contenido, basado en una escala  con referencia a tres tipos de percepciones del lenguaje. Las categorías corresponden a sustantivos, adjetivos y verbos directamente referidos a Venezuela y/o Guyana. Se elaboraron tres tipos de datos cuya observación e interpretación permitieron ir señalando características de la imagen.
Un ejemplo de los elementos que registran alta frecuencia se observan a continuación:

Sustantivos
Adjetivos
Verbos
1966
controversias
especuladores
Falso
Ilegal
Especular
usurpar
1967
Ocupación
Posesión
Ridículo
avaro
Deplorar
Envidiar
1968
Violación
guerra
Inconsistente
amenazante
Ocupar
interferir
1969
Campañas
declaraciones
Desafiante
inescrupulosa
Mentir
Instigar
1970
Disputa
bombardeo
Ignorantes
belicosos
Provocar
Atacar
1974
-------------------------
---------------------------------
---------------------------------
1981
Victimas
nacionalismo
Incidioso
injusto
Robar
acusar
En base a esta selección donde se registraron 124 sustantivos, 121 adjetivos y 146 verbos, se fueron detectando expresiones, la que ubicada dentro del contexto que las originada fueron conformando una imagen en la que existe cierto grado de coherencia y permanencia. Esta repetición conceptual, a su vez, genera un tipo de opinión y de reacción entre los receptores de la información que se ajusta a lo que se denomina una comunicación vertical del tipo político, donde el contenido lleva una fuerte tendencia hacia la información de estereotipos. Por otra parte, los titulares fueron considerados como unidades expresivas que ofrecían una síntesis conceptual.
En el análisis se consideraron tres periodos críticos y uno neutral. Los primeros, corresponden a los años 1966 a 1969, luego el año 1970 y el de 1981. El año 1974, elegido como neutro en las relaciones, permitirá conocer si el interés por Venezuela aparece en circunstancias de no conflicto aparente. Por la trayectoria del contenido, el periodo de 1981 se ha dividido en tres etapas, los tres primeros meses del año, los días previos a la visita de Burnharm a Venezuela que ocurre el 2 de abril y los meses inmediatamente posteriores a dicha visita.
Resultados


Para llevar a cabo el análisis se han revisado 740 ejemplares del Daily Chronicle y 410 del Guyana Chronicle. De los diarios revisados se encontraron 159 publicaciones que hacían referencia a Venezuela. De este total, 108 corresponde a informaciones noticiosas y 51 a artículos de opinión. Por otra parte, 46 fueron titulares de primera página, mientras que 113 aparecieron en páginas interiores.

En el análisis por periodos conflictivos, se encontró que para el año 1966, se especifican dos posiciones contrastantes y paralelas.


Venezuela es rica / Guyana es pobre.


Venezuela tiene territorios no ocupados/

 Guyana siempre estuvo conformada
  por el Esequibo
Existe además una velada actitud hacia las apreciaciones de índole racial que volverán a aparecer posteriormente “los venezolanos nunca han considerado prudente abrir sus puertas a la posibilidad de una migración guyanesa como lo han hecho con los españoles, portugueses e italianos”. “Nunca han estado entusiastas por tener gente guyanesa en su territorio.”
El periodo de 1967 a 1969 está referido a dos hechos específicos: el episodio de Anacoco considerado por la prensa como una posesión pirata y el decreto de Leoni sobre aguas territoriales que es visto como infamante. Estas dos acciones dan lugar para considerar que Venezuela violó el Acuerdo de Ginebra. Además dio muestras de interferencia externa e interna en la rebelión del Rupununi.

Caricatura guyanesa sobre la rebelión del Rupununi,
tergiversados, ya que Venezuela no tomó parte en esta acción.

Asimismo en este periodo se destaca el énfasis puesto en la prensa por la caracterización tipológica de los venezolanos quienes son referidos como personas temperamentales, belicosas, abusadoras, ventajistas y/o tramposos.
De igual manera continua dándose a través de la prensa la figura comparativa:

Venezuela, un país grande  /Guyana un país pequeño,                    
y rico en petroleo                  débil y pobre.

En el año 1970, cuando se firma el Protocolo de Puerto España con el propósito de congelar cualquier reclamación territorial por un periodo de 12 años, se aprecia que la información sobre Venezuela continúa con la misma tendencia que en los cuatro años precedentes, es decir, acentuar la dicotomía Venezuela rica/Guyana pobre. Sin embargo, en ese año, se hace mención a posibles enfrentamientos armados, lo que agrega el elemento agresividad a las referencias venezolanas.
En el año 1974, las informaciones o referencias a Venezuela eran muy escasas, es decir pareciera  que en tiempo de tranquilidad fronteriza se ignora al vecino. Se encontraron únicamente dos informaciones relevantes, una de ellas en relación a  la toma presidencial de Carlos Andrés Pérez, y la otra referida al nombramiento del embajador venezolano en Guyana. Ambas carecían de cualquier connotación alusiva al conflicto latente.

Visita a Georgetown del presidente Carlos Andrés Pérez (1976)

En 1981, víspera de la terminación de la vigencia del  Protocolo de Puerto España, se tiene una imagen muy diversificada en matices que responden a las condiciones y situaciones socio-políticas tanto de Guyana como de Venezuela.
A comienzos del año se da una serie de informaciones de carácter general, donde Venezuela es vista por la prensa como un elemento positivo dentro de las relaciones entre ambos países y dentro de la comunidad del Caribe y de Latinoamérica. Las noticias más resaltantes fueron:
·         Papel de Venezuela en las relaciones con Italia, esto en referencia a la visita que hizo el ministro italiano Colombo en el mes de febrero.

·         Mención a la posición de Venezuela en dar bienvenida a Belice como país independiente.

Los comentarios a la situación fronteriza son mesurados, sin el chauvinismo acostumbrado.

En vísperas a la visita de Burnharm a Venezuela se hacía constar la buena voluntad de Venezuela para resolver la situación, considerando esta reunión como un capitulo muy importante en el  dialogo Sur-Sur, que tendrían mejores resultados que los de Norte-Sur. Durante estos días hay un paréntesis de expectativas que Guyana denomina actitud de buena voluntad, donde no se hace ninguna mención hostil hacia Venezuela. Los titulares de aquellos días lo reflejan claramente:

·         Venezuela elogia el progreso de Guyana.

·         Guyana y Venezuela ansiosas por mantener cordiales relaciones

·         Esperanza de renovación de confianza entre Guyana y Venezuela.

·         Venezuela preparando la visita de Burnharm.

·         Guyana y Venezuela expresan esperanzas por un desarrollo pacífico.

·         Burnharm desea profundizar amistad con Venezuela.

·         Una nueva era para hacer mayor amistad.
En este periodo se plantean los beneficios mutuos de un entendimiento entre los dos países. La prensa da otro paralelismo contratante de las publicaciones anteriores. Ahora el paralelismo es coincidente:

Venezuela tiene                                                    Guyana tiene
A Bolívar.                                                                a Cuffy.
Luchan contra la dominación extranjera. A esta coincidencia histórica, la prensa señala que ambos países están de igual modo por la independencia económica, la libre determinación de los pueblos y un nuevo orden internacional.
Luego de la visita de Burnharm a Venezuela y posteriormente al anuncio del Gobierno de venezolano de no prolongar el Protocolo de Puerto España, la actitud de Guyana con respecto a su vecino cambia totalmente y se comienza a desarrollar una estrategia en la cual la imagen de Venezuela pasa a ser un instrumento de manipulación política tanto en el ámbito interno como en el externo a Guyana. Nuevamente los titulares reflejan las situaciones del momento:

·         Venezuela quiere los 5/8 de Guyana. El Esequibo es nuestro.

·         El egoísmo y la envidia en el falso reclamo de Venezuela.

·         El reclamo venezolano es ridículo en extremo.

·         Rapacidad asesina.

·         Venezuela, arrogante y agresiva.

·         Los guyaneses no se inclinaran ante fascistas terroristas.

·         El reclamo venezolano perturba al pueblo amante de la paz.

·         Venezuela mantiene actos de terrorismo económico contra Guyana.


El contenido de las informaciones de prensa permite determinar que Venezuela es situada dentro de un contexto específico. En primer lugar se presenta una imagen positiva: Venezuela es antiimperialista, está por un nuevo orden económico, participa de la problemática del Tercer Mundo, está interesada en resolver los problemas de la crisis energética. Todas estas posiciones obviamente implican actitudes consecuentes de parte de Venezuela no se dan, y lo que existe fundamentalmente son dos reacciones: la reclamación territorial y la oposición venezolana al préstamo del Banco Mundial para desarrollar la represa del Alto Mazaruni. Estas reacciones contradicen la postura inicial, con lo cual se infiere que Venezuela no es aquello positivo que originariamente se pensaba, sino que en dichas acciones, la reclamación y la oposición, corresponden a una imagen negativa. La prensa, entonces, señala por lo tanto que Venezuela es conquistadora, colonialista, esclavista, expansionista (se anexó la isla de Aves, tiene conflictos permanentes con Trinidad y Tobago, no reconoce los derechos de Colombia). Por otra parte se evidencia que es racista (ningún indígena ha sido jamás ministro, no se ven personas de color ocupando cargos importantes). Esta actitud de hostilidad racial lleva a la prensa a señalar la similitud política de Pretoria y Caracas, por lo que se llega a establecer que el Gobierno venezolano es fascista.
En relación a la oposición para el otorgamiento de préstamos internacionales, la prensa califica a Venezuela como agresora, chantajista y de promover el terrorismo económico.
Para reforzar la condición negativa de la imagen, la prensa se refiere a las justificaciones de Venezuela para hacer la reclamación territorial. Se mencionan la demarcación española original y las declaraciones póstumas de Prevost aparecidas en 1949 sobre los entretelones del Protocolo de Paris de 1899. Ambos argumentos son tratados por la prensa como “ridículos” basados en el mito de una bula papal del siglo XVI a la cual anteponen la posición de los ingleses respecto al Papa, o bien fundamentadas en el espectro de un difunto que no se atrevió a hablar cuando estuvo vivo.



La prensa guyanesa trata de no quedarse en este tipo de inferencias, sino que intenta llevar a sus lectores hacia el señalamiento de la raíz fundamental de toda la situación promovida por Venezuela.
Consideran la reclamación del Esequibo, esencialmente, como parte de una política de distracción de la opinión pública ante la crisis económica que vive Venezuela. Esta crisis, a sus vez, es respuesta a la condición negativa de ser un país capitalista con todas las características señaladas anteriormente.
La prensa refuerza su argumentación concentrándose en hacer observaciones sobre política exterior venezolana. En este aspecto señala que Venezuela está generando otra situación de tensión en un ambiente altamente saturado de las mismas. En los últimos meses analizados (agosto y septiembre) a Venezuela se la presenta con un carácter guerrero donde la compra de los aviones F-16 y la inscripción militar de las mujeres son los elementos mas utilizados para darle esta connotación.



Por otra parte, el paralelismo Venezuela rica/Guyana pobre vuelve a aparecer en estas circunstancias, y la prensa es amplia en mostrar que Guyana es un país pobre que trata de desarrollar una alternativa energética que le permita resolver sus dificultades económicas. Busca asimismo la cooperación, la amistad y el entendimiento de los países vecinos, siendo a su vez respetuosa de los acuerdos internacionales.
Discusión


Se aprecia entonces que para la prensa de Guyana, Venezuela existe solamente en términos del conflicto territorial. Cualquier otra visión de este país ve aparte el tema referido, la mención que se trata de quien quiere apoderarse de los 5/8 del territorio guyanés. El análisis de la información aparecida en el año 1974 es bastante indicativo de esta actitud de referirse a Venezuela  solamente en situaciones críticas.
En relación a la hipótesis inicial, podría decirse que, basados en los resultados del análisis de contenido, se advierte la existencia de una manipulación de la información, la cual llevada en forma coherente y secuencial no ha dejado fuera ningún elemento a ser utilizado para presentar la imagen de Venezuela en formas positiva o negativa.
Esta manipulación aparece orientada a dos ámbitos:
El interno


Aquí se trata de utiliza r la información sobre Venezuela para crear situaciones y expectativas que llegan a lograr una adhesión de casi todos los grupos o sectores organizados. Se encuentra en forma continuada comunicados de apoyo al Gobierno de parte de grupos tales como sindicatos, obreros, campesinos, cooperativas, estudiantes, indígenas del Esequibo. Venezuela resulta, asimismo, ser el chivo expiatorio ante cuya reclamación territorial  es justificada cualquier medida de tipo impositiva (tasas de incremento de salario, incremento de impuestos, escasez de alimentos de primera necesidad lo cual hace. Lo cual hace doblemente la negativa la imagen  
El externo


Se trata de consolidar una posición dentro de los países del Tercer  Mundo, que buscan una dedicación de posiciones frente a poderes hegemónicos.

Se destacan en forma notoria:

·                 Las relaciones  fraternales existente con Brasil y Colombia.

·         La adhesión y apoyo de Libia , de la Opep, que hace  una fuerte critica a Venezuela.


·       .         El apoyo del Caricom


·         La preocupación de los países de la Commonwealth.


·         Los foros internacionales donde acude Guyana y expone sus situación.

En relación a la posición de Venezuela al préstamo del Banco Mundial se incide en la situación mundial de la crisis energética y los intentos de países pobres por resolverlas. El paralelo comparativo esta siempre permanente. El país del Gran Libertador Simón Bolívar es también un país que se opone a que un país pobre trate de generar una alternativa que le permita resolver sus  problemas económicos.



En conclusión, podría señalarse que la coyuntura de la reclamación del Esequibo parece proveer a Guyana con un elemento de consolidación interna a la vez que le ofrece elementos que definen su identidad en el exterior
Bibliografia:
Broenfenbrenr . V., “ The Mirror Image in Soviet- American Relation: a Social Psicoocial  Psychologist Report.”  Journal of Social Issues, 1961, 17: 45-56-
Haque, A., “Mirror Image Hypothesis in the Context of Indo –Pakistan Conflict”, Pakistan Journal of Psychology. 1973
Haque,A., & E.O Lawson “The Mirror Image Phenomenon in the Context of the Arab-Israeli Conflict”. International Journal of Intercultural Relations, 1980, 4: 107-115.
Salazar, J.M. R. Martin, National Stereotypes as a Function of Conflict and Territorial Proximity”. Journal of Social Psychology”, 1977, 101: 13-19.

 Fuente:http://esequibonuestro.blogspot.com/2015/05/por-beatriz-caceres-dentro-de.html de fecha:30-05-2015.
 
 Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.

lunes, 25 de mayo de 2015

Venezuela ordena detener exploraciones petrolíferas en Guyana

Venezuela y Guyana mantienen una controversia por esta zona de unos 160.000 kilómetros cuadrados que es reclamada por Caracas y que supone tres cuartas partes del territorio guyanés

Foto: Archivo
Domingo, 24 Mayo 2015 14:16
1004 CLICS
Este domingo, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, ratificó los "derechos soberanos" de su país sobre el área del Esequibo, una zona por la que mantiene una controversia con Guyana desde hace décadas, y solicitó detener las exploraciones petrolíferas que se están desarrollando en sus aguas.

Rodríguez afirmó que "Venezuela ratifica los derechos soberanos sobre el Esequibo, es territorio venezolano y en consecuencia, mientras no exista una decisión sobre nuestro territorio, no pueden las aguas ser dispuestas para otros fines".

Venezuela y Guayana mantienen una controversia por esta zona de unos 160.000 kilómetros cuadrados que es reclamada por Caracas y que supone tres cuartas partes del territorio guyanés.

La canciller venezolana indicó que las relaciones con el vecino oriental no son solo el "tema del Esequibo" y que este asunto se trabaja "en instancias y canales diplomáticos no mediáticos".
 Fuente:http://www.laverdad.com/economia/75685-venezuela-ordena-detener-exploraciones-petroliferas-en-guyana.html de fecha:25-05-2015.

Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.

Canciller: Venezuela ratifica sus derechos sobre el Esequibo

Crédito de imágenes: AVN//
 
Delcy2405 
El Gobierno de Venezuela ratifica sus derechos sobre la disputa territorial que tiene con Guyana, así lo anunció la canciller de la República, Delcy Rodríguez. Informó que se envió un comunicado a la empresa ExxonMovil para que se retire de las aguas donde explota petróleo.

El pasado 20 de mayo, la compañía estadounidense anunció el hallazgo de un yacimiento de petróleo en el bloque Stabroek, ubicado a unos 190 kilómetros (120 millas) de la costa de Guyana, por lo que Rodríguez ratificó que el país reclamará el territorio.

“Según el derecho internacional las aguas siguen la suerte del territorio y el Esequibo es una zona en reclamación, en consecuencia, mientras no exista una decisión sobre dicho territorio este no puede ser dispuesto para otros fines”.

Venezuela y Guyana mantienen una controversia por esta zona de unos 160 mil kilómetros cuadrados que es reclamada por Caracas y que supone tres cuartas partes del territorio guyanés. La canciller venezolana indicó que las relaciones con el vecino oriental no son solo el “tema del Esequibo” y que este asunto se trabaja en instancias y canales diplomáticos no mediáticos.

Este tema regresó a la actualidad en marzo pasado cuando la compañía estadounidense Exxon Mobil comenzó operaciones de extracción en aguas del bloque Stabroek, un proyecto de 200 millones de dólares que se espera que se prolongue durante 10 años, y que Venezuela defiende que se encuentra dentro de esta zona en reclamación.

 Acoso mediático
 A juicio de Rodríguez, Venezuela es un país acosado mediáticamente y el Gobierno es un ejército que lucha para desmontar esa realidad virtual que a su juicio, envían los medios de comunicación.

“Hoy tenemos una América Latina organizada por el Caribe con instituciones de cooperación y unión política, en este caso petrocaribe ha incrementado en un 25% del PIB que es impactado por la cooperación y otras instituciones como la Celac y Mercosur, mecanismos que representan unión política”.

“Consideró que la nueva configuración geopolítica que se está construyendo es contraria a los intereses de los grandes centros financieros de poder, y Venezuela está en el centro de ellos. “Por eso estamos en presencia de un acoso aberrante de los centros de poder mediático”.

 Fuente:http://globovision.com/canciller-venezuela-ratifica-sus-derechos-sobre-el-esequibo/ en fecha:25-05-2015.

Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.

martes, 5 de mayo de 2015

Nicolás pierde tiempo hablando del territorio conquistado por EEUU… nada dice del Esequibo

mayo 5, 2015 8:12 pm

Clases de geografía histórica con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. En este video, un pedazo del período en el que nacieron los Estados Unidos como territorio, afirmando que le quitaron tierra a México y a España.
La pregunta es… ¿Cuándo hablará algo sobre las pretensiones expansionistas de Guyana frente al Territorio en Reclamación venezolano?
Bastante son las alarmas sobre la pretención de Guyana de terminar con el Territorio en Reclamación venezolano, la Guyana Esequiba.

 
Algunos  comentarios  a este articulos son:


 Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.

lunes, 4 de mayo de 2015

Venezuela está en riesgo de perder 50% del territorio del Delta

guyanavenezuela2
Patricia Marcano
La actuación de Guyana sobre el territorio Esequibo, en los últimos 15 años, no solo ha traspasado los límites legales fijados en el Acuerdo de Ginebra y otros propios del derecho internacional, sino también los límites venezolanos, hasta el punto de que hoy no solo está en riesgo la pérdida de la Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde el laudo de 1899, sino también gran parte de la plataforma continental del estado Delta Amacuro, territorio soberano sin discusión.
En esto coinciden especialistas en el tema, con base en documentos y hechos que demuestran las arbitrariedades del país vecino, y advierten que el país debe cambiar su actitud pasiva e incluso “cómplice” para no perder más de lo que ya le han quitado.
“Lo que está ocurriendo en la zona en reclamación es grave porque en derecho internacional el que calla otorga y, desgraciadamente, el gobierno ha callado frente a los atropellos y acciones que ha hecho Guyana, hasta el punto de que ha comprometido jurídicamente, casi de manera definitiva, la reclamación del Esequibo. Pero el problema más grave está al oeste del Esequibo, porque Guyana no solamente ha otorgado concesiones en el espacio marítimo de la zona en reclamación sino también en aguas venezolanas, sin que Venezuela proteste”, señaló el abogado Emilio Figueredo, quien durante 12 años fue embajador ante la ONU para la aplicación del Acuerdo de Ginebra.
Venezuela no aceptó ni acepta el Laudo Arbitral de 1899 que le otorgó a la entonces Guayana Británica 159.500 km2 de territorio venezolano, reconocido así en mapas desde la Capitanía General de Venezuela. Fue un documento firmado sin la presencia de jueces venezolanos, con tres de cinco personas interesadas en beneficiar a Gran Bretaña y en condiciones poco transparentes.
Seis décadas después se firma el Acuerdo de Ginebra (1966), el cual toma en cuenta las dos posiciones frente al Esequibo (Venezuela considera que el laudo es nulo e írrito y por ello se debe llegar a un arreglo, mientras que Guyana pide demostrar dicha nulidad). Establece que ambas partes deben buscar una solución práctica y mutuamente satisfactoria, y establece los mecanismos para lograrlo: negociación, buenos oficios, mediación, conciliación, arbitraje y, en última instancia, acudir a la corte internacional.
El general Oswaldo Sujú Raffo, presidente del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (Idefv), señala que Guyana ha sido intransigente en todos estos años, apegándose a la premisa de que se de muestre la nulidad del laudo. Y además se ha valido del artículo 5 del Acuerdo de Ginebra (el cual establece que nada de lo que haga o deje de hacer Guyana o Venezuela en esa zona, ni le da ni le quita derechos, a menos de que lo que se haga sea aceptado y firmado por escrito), para intervenir el territorio, argumentando que el acuerdo no prohíbe la explotación.
Un argumento que no es válido –aclara Figueredo-, porque Guyana tiene la posesión de la zona en reclamación, no la soberanía, según el Acuerdo de Ginebra. “Tendrá la soberanía plena en el momento en el que se resuelva el diferendo, mientras eso no pase, Guyana debe solicitar permiso a Venezuela para hacer cualquier cosa, y este hecho le da facultad a Venezuela para objetar. Pero al callar, le abrieron las puertas de par en par a Guyana”, señala el abogado, quien es presidente editor del portal Analítica.com

AL MARGEN DE LO LEGAL

En 1999, la ex colonia británica trazó una línea arbitraria sobre la proyección del Delta venezolano, delimitó espacios marítimos ubicados entre la cuenca de la Guayana Esequiba y la cuenca del Delta del Orinoco, los distribuyó en bloques y años más tarde entregó concesiones. Todas tocan aguas venezolanas aunque la línea trazada tiene la intención de hacer ver que todo eso es guyanés. Venezuela reclamó pero Guyana no hizo caso, recuerda el presidente del Idefv.
Se trata del bloque Pomeron, manejado por la empresa canadiense CGX y ocupando 23.000 Km2 de Venezuela; el Stabroek, en manos de la Shell y Exxon, ocupando 70.000 km2; y el Roraima, asignado a la estadounidense Anadarko Petroleum, en 13.100 Km2, precisa Sujú Raffo
También aclara que la jurisprudencia internacional, emanada del tribunal de La Haya, establece que mientras exista una controversia territorial no se puede hablar de atribuciones en el mar, por lo que no pueden delimitarse áreas marinas y submarinas. Y en el caso venezolano, está el Decreto 1.152 de 1968, que estableció la línea de base recta en el Delta del Orinoco y definió el mar territorial desde Punta Araguapiche hasta la desembocadura del río Esequibo, ordenando el patrullaje de esas aguas.
Lo que ha hecho Guyana en esas aguas puede ser considerado como un nuevo diferendo pero marítimo, dice Sujú Raffo, y advierte que “explotar petróleo o hidrocarburos en el Delta del Orinoco, zona donde Venezuela tiene plena soberanía, es casus belli, es decir, es motivo de guerra”.

ÁREA ESTRATÉGICA

Las pretensiones de Guyana sobre el territorio marítimo venezolano son de cuidado. Se trata de las bocas del río Orinoco y de la salida a la faja bituminosa. El territorio de un país está compuesto por la parte terrestre y la prolongación hacia el mar, según su ubicación. Así, la plataforma continental es la continuación del territorio terrestre bajo el mar. El ex embajador detalla que la plataforma suele llegar hasta 200 millas de la costa, pero en casos donde geomorfológicamente siga su extensión sin interrupciones, puede llegar hasta 350 millas.
“Esta es la única zona de Venezuela donde podemos extender la plataforma continental hasta 350 millas. Eso te da derechos inherentes y es una zona que mide aproximadamente 161.000 km2. Si se aplica lo que Guyana pretende, nos quitarán casi todo, nos quedarían menos de 70.000 km2”, detalla Figueredo.
Es una zona con inmensos depósitos de hidrocarburos, con gas y petróleo. En la zona en reclamación han explotado recursos mineros pero no han hallado hidrocarburos. Además explica que allí se dan todas las condiciones para que existan pues las corrientes del Orinoco, que durante años han arrastrado y depositado nitritos y fósiles, se desplazan hacia el noroeste, hacia la zona entre Venezuela y Trinidad, no hacia el este donde está Guyana.
“Lo que se está jugando es el futuro de Venezuela. Los venezolanos no lo saben pero hoy el Delta del Orinoco es más importante que el Golfo de Venezuela, que durante años junto al lago de Maracaibo fue la base del crecimiento petrolero. Ahora el futuro venezolano está en la faja bituminosa del Orinoco, en esa zona marítima. ¿Por qué crees que están la Shell y Exxon? Ellos deben saber más que Guyana y nosotros sobre lo que hay allí. Por ello aquí hay dos situaciones, se debe defender la soberanía del Orinoco y mantener la reclamación en el Esequibo”, plantea Figueredo, quien reconoce que en el pasado hubo errores sobre el manejo del diferendo, pero no vinculados a la ausencia de defensa de la soberanía nacional, cosa que sí ha ocurrido desde 2002, asegura.
Para Sujú Raffo, el interés político e ideológico, de la tesis del socialismo y hermandad entre países, no puede estar por encima del interés nacional y de la defensa de la soberanía. “Cualquier cosa que se permita que haga Guyana es un delito de traición a la patria, y eso no prescribe nunca. No se puede aceptar que teniendo todo a nuestro favor, ahora estemos en la posición de un país agredido por una nación a la que ayudamos”.
guyana-venezuela

“AQUIESCENCIA”

La actitud “displicente” de Venezuela frente a Guyana es explicada por Figueredo. “En 2002 el país corría el riesgo de que la OEA le aplicara la Carta Democrática Interamericana. Venezuela necesitaba los votos de los 15 países del Caricom, incluida Guyana, para que no se aprobara. La solidaridad internacional fue más importante que la soberanía nacional. Y a partir de ese momento el presidente Chávez cambia su posición”.
En 2004 Chávez expresa públicamente, en una visita a la capital guyanesa, que “el gobierno venezolano no se opondrá a que empresas extranjeras exploren yacimientos petroleros y gasíferos en el disputado territorio, si es en beneficio de sus habitantes”, hecho que evidencia la nueva política sobre el tema, dicen los especialistas, quienes además agregan otro hecho a este giro: la influencia de Fidel Castro. Figueredo y Sujú recuerdan que Cuba siempre apoyó a Guyana con el Esequibo, por considerar que eo imperio norteamericano se lo arrebató en alianza con los venezolanos.
“Guyana se volvió cada vez más audaz, toma decisiones unilaterales y otorga concesiones no solo en el Esequibo sino también en espacios marinos. La consecuencia es que en estos 13 años se ha hecho todo lo posible para que Guyana tenga un expediente muy fuerte en contra de Venezuela”, dice Figueredo, quien fue miembro principal de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (Care), durante 10 años.
Considera que el país vecino debe tener registro de todas sus actuaciones sobre el Esequibo y las veces que Venezuela no ha defendido sus derechos, para apelar al principio de la aquiescencia (“el que calla otorga”); si el país no cuestionó a Guyana da a entender que le reconoce su soberanía sobre la zona en reclamación. Por ello estaría buscando resolver el diferendo en la corte internacional.
El internacionalista Rafael Sureda Delgado agrega que Venezuela tampoco ha protestado la actuación de Brasil, nación que desde hace años controla parte del Esequibo con inversiones acordadas con Guyana. “Entre los estados no hay amistades, entre los estados hay intereses”, aclara el profesor, quien formó parte de la Comisión Asesora Presidencial para la Reclamación del Esequibo (1982).

Venezuela debe frenar a Guyana

Con la firma del Acuerdo de Ginebra, en febrero de 1966, se iniciaron las negociaciones entre ambos países. No hubo resultados en 4 años. En 1970 se firma el Protocolo de Puerto España, que congela la reclamación durante 12 años, y es en 1983 cuando ambos países vuelven a reunirse y deciden acudir a la figura del buen oficiante. En 1989 se designa el primero, el granadino Alister McIntyre; a los 10 años es sustituido por Oliver Jackman, de Barbados, quien fallece en 2007. Pasan tres años sin oficiante y en 2010 asume Norman Girvan, de Jamaica. Estuvo hasta abril del año pasado porque también falleció. No se ha designado a otra persona.
El internacionalista Rafael Sureda Delgado, quien formó parte de la Comisión Asesora Presidencial para la Reclamación del Esequibo (1982), cuestiona que hasta ahora no se conozca públicamente ningún informe de los que debieron realizar los buenos oficiantes o los representantes de ambos países ante esta figura. “¿Están escondiendo algo?”, se pregunta. Considera que prácticamente el tema ha estado congelado desde 1966 hasta la actualidad, pues no se avanzó nada, y por tanto “ya es momento de dejar la pasividad y pasar a la acción, y eso sería retomar las negociaciones entre delegados de ambos países”.
Emilio Figueredo, quien fue embajador ante la ONU para la aplicación del Acuerdo de Ginebra desde el gobierno de Jaime Lusinchi hasta el segundo mandato de Rafael Caldera, ve necesario hacer dos cosas: proteger la plataforma continental de Delta Amacuro con un decreto, para frenar las apetencias de Guyana, y continuar con el procedimiento fijado por el Acuerdo de Ginebra hasta llegar a alguna solución satisfactoria para ambos como dice el documento.
Sobre esa solución satisfactoria, Sureda y Figueredo recalcan que obviamente no plantea que 100% del territorio sea para Venezuela o para Guyana. Sureda recuerda una tesis planteada hace años donde se propone la devolución de un espacio al norte de la Guayana Esequiba, para ampliar la salida de Venezuela al Atlántico. A su juicio eso debería aceptarse.
Para el Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela, partir el territorio no es una opción porque llegar a un acuerdo no es entregar, señala Oswaldo Sujú Raffo, presidente del instituto. “Guyana debe reconocer que ese territorio es venezolano. Si lo reconocen, se le puede ofrecer un apoyo para que desarrollen la zona con beneficios para ellos, con empresas mixtas”. Reitera que el país debe poner orden en las ilegalidades que está haciendo Guyana, hacer cumplir la Constitución y ser más fuerte en su posición para sentar un precedente. Además ve necesario denunciar ante organismos internacionales como la ONU la explotación sin control de un territorio que no es guyanés, donde están contaminando, deforestando y desplazando a etnias indígenas.
Extraido de:  http://runrun.es/nacional/venezuela-2/196333/venezuela-esta-en-riesgo-de-perder-50-del-territorio-del-delta.html de fecha:04-05-2015.
 Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.

Guyana estudia demanda contra Venezuela en La Haya y abre nuevo frente para Maduro Ambos países se disputan desde el siglo XIX la soberanía de la llamada Guayana Esequiba.



Como si el desabastecimiento de productos básicos, su enfrentamiento cada vez más radical con la oposición y las sanciones impuestas por la Casa Blanca -por considerar a Venezuela una “amenaza a la seguridad nacional”- no fueran suficientes, el Presidente Nicolás Maduro podría sumar un nuevo frente de conflicto para su gobierno. La disputa que mantiene con la vecina Guyana por la exploración petrolera en una zona marítima que Caracas reclama como suya, amenaza ahora con llegar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. A juicio de los analistas venezolanos, se trata de un escenario que “no le conviene para nada” al país.
Las tensiones entre Caracas y Georgetown se encendieron luego de que este mes la compañía petrolera estadounidense  Exxon Mobil -con acuerdo del gobierno de Guyana- iniciara sus operaciones de extracción en aguas del campo Bloque Stabroek, que se encuentra en la cuenca entre Guyana y Surinam, reconocida por el Servicio Geológico de EE.UU. como la segunda mayor área del mundo con petróleo sin explorar. A través de un comunicado, la Cancillería de Guyana le exigió a Venezuela que “desista de interferir” en sus esfuerzos de exploración petrolífera.

La advertencia tuvo lugar después de que el Ministerio de RR.EE. de Venezuela expresara su oposición al envío de equipamiento para la exploración petrolífera en aguas que considera de su territorio. El gobierno de Maduro reiteró su protesta de que estos trabajos de exploración no le fueran informados previamente y denunció que se trató de una acción “unilateral” por parte de Guyana.
El problema es que el campo Bloque Stabroek se ubica en la llamada Guayana Esequiba, un territorio de más de 159.000 km2, que ambos países se disputan desde el siglo XIX. Producto de ello, también mantienen desde hace décadas sus diferencias por el límite exacto de la soberanía de sus aguas.
Georgetown sostiene que el laudo arbitral de París de 1899, que falló a favor de Reino Unido, que entonces controlaba Guyana, estableció las fronteras entre ambos países. Sin embargo, desde entonces Venezuela denunció irregularidades y logró en 1966 la firma del Acuerdo de Ginebra, que impide a Guyana ejecutar cualquier acción en el territorio mientras se dirime el diferendo. Así, el asunto fue referido al secretario general de la ONU para que explorara formas de encontrar una solución pacífica.
Al respecto, el diario venezolano El Universal asegura que el gobierno de Guyana tiene un “objetivo estratégico” sobre Venezuela: que la controversia con el país en materia territorial termine en los pasillos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). En efecto, Carolyn Rodrigues Birkett, ministra de Asuntos Exteriores de Guyana, dijo en diciembre que su gobierno estudia una solución judicial para resolver su disputa fronteriza con Venezuela y espera tomar una decisión definitiva en 2015. “Debemos buscar nuevas opciones”, afirmó la ministra tras referirse al lento proceso que encabeza Naciones Unidas en busca de una solución desde hace 20 años. Según Rodrigues Birkett, si Guyana decide emprender una acción judicial lo hará vía La Haya.
Si Guyana  cumple con su advertencia de llevar su reclamo ante La Haya, El Universal advierte que allí Venezuela  “tiene mucho que perder. “Arriesga no sólo soberanía, sino poderosos intereses pesqueros y energéticos en zonas donde el petróleo abunda”, asegura el periódico venezolano. Lo mismo piensa  el analista internacional Emilio Figueredo, quien fuera embajador de Venezuela para la aplicación del Acuerdo de Ginebra de 1966, desde 1984 a 1996. Según Figueredo, a su país “no le conviene bajo ningún respeto ir a la CIJ”.
Para el ex embajador venezolano Sadio Garavini la situación se complica para Maduro. “La mala relación y la hostilidad que el gobierno de Venezuela ha tenido con Estados Unidos ha hecho que el gobierno norteamericano, a través de su encargado de Negocios en Guyana, haya manifestado que reconoce el derecho de ese país de explorar su plataforma continental y que darían apoyo a la Exxon en su exploración”, explicó al portal PanAm Post.

Extraido de: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/03/678-620794-9-guyana-estudia-demanda-contra-venezuela-en-la-haya-y-abre-nuevo-frente-para.shtml en fecha:04-05-2015.
 Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.