-
Guyana y Suriname comenzaron negociaciones hoy en Trinidad y Tobago para
resolver la disputa limítrofe desatada cuando tres barcos militares de
Suriname ingresaron a una zona marítima de la costa oriental guyanense y
desalojaron una plataforma petrolera que buscaba petróleo.
Eso ocurrió la mañana del sábado, pero Suriname había amenazado con
llevar a cabo la acción durante la mayor parte de este año, argumentando
que Guyana concedió en 1998 el permiso de explotación sobre aguas
territoriales de Suriname.
Guyana negó la acusación y la
situación alcanzó un punto crítico durante el fin de semana, lo cual
desató gran actividad diplomática que resultó en las negociaciones en
curso en Trinidad y Tobago.
"El gobierno de Suriname considerará
un intruso a cualquiera que ingrese a esa zona. Sin embargo, sentimos
que la situación se debe resolver por la negociación y medios
pacíficos", declaró el embajador Humphrey Hasrat, ex comandante de
brigada del ejército.
"El gobierno de Guyana desea declarar que
cualquier exploración/explotación que esté en curso en el momento con el
permiso o a instancias del gobierno de Guyana se realiza en el
territorio de… Guyana", declaró el canciller Clement Rohee.
La
plataforma en cuestión pertenece a la compañía R&B Falcon, de
Estados Unidos, pero está alquilada a la canadiense CGX Energy Inc.
La exploración de CGX indicaba que había gran cantidad de petróleo en
la concesión de 16.000 kilómetros cuadrados. La compañía no ha declarado
sobre la situación surgida el fin de semana, pero autoridades
confirmaron que sus técnicos trasladaron la plataforma al oeste del
lugar original del desalojo.
"Hay algo mal en este país cuando
Suriname, entre todo el mundo, puede prepotear a Guyana", opinó Mohamed
Osman, un empresario que se declaró humillado por la noticia sobre el
desalojo.
"Suriname es más pequeño que Guyana, tiene la mitad de
población y su economía está en un estado terrible. Algo debe estar muy
mal para que ellos tomen esta acción", declaró Osman.
Desde que
se independizó de Gran Bretaña en 1966, Guyana procuró hallar petróleo y
gas natural en una región geográfica donde abundan este tipo de
yacimientos. De hecho, está rodeada de países con gran cantidad de
petróleo, como Venezuela, Trinidad y Tobago, Suriname, Brasil y
Barbados.
Trinidad y Tobago, por ejemplo, recibió en los últimos
cinco años aproximadamente 8.000 millones de dólares en inversiones de
petróleo y gas natural, en su mayoría de Estados Unidos.
Mientras
todos los intentos de Guyana por encontrar petróleo en los últimos 30
años fracasaron, la gestión de CGX generó las esperanzas de todos con
una inversión que hasta el momento supera los cinco millones de dólares.
La disputa se remonta a la década de 1770, cuando gobernadores
coloniales holandeses intentaron demarcar la zona para la posteridad,
aunque sin éxito. En los años 30 se intentó una vez más, esta vez con un
gobernador holandés en representación de Suriname (entonces Guyana
Holandesa) y otro británico para Guyana Británica.
Nuevamente
surgió la discrepancia. Suriname reclamaba la soberanía sobre el río
Corenyne que separa a ambos, mientras Guyana sostiene que los recursos
de la vía de agua se deben compartir.
Este enfrentamiento sucede cuando otros países reclaman la soberanía de lo que Guyana considera su territorio.
La semana pasada, el gobierno venezolano objetó la decisión de Guyana
de conceder a una compañía aeroespacial estadounidense 30.000 hectáreas
para construir un puerto espacial internacional en la disputada zona de
Essequibo.
Venezuela reclama la rica zona mineral de Essequibo,
en el oeste, que equivale aproximadamente a dos tercios del territorio
guyanense, a pesar de que en 1899 se llegó a un acuerdo limítrofe con
los auspicios de Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia.
El gobierno de Bharrat Jagdeo recibió fuertes críticas por los ataques a las fronteras del país.
"Por supuesto, no llegamos a este punto de un día para otro. Nos ha
llevado años llegar aquí, años sin un consenso nacional sobre cuestiones
fronterizas y años sin la participación de la oposición legislativa en
la redacción de un enfoque unificado" al respecto, señaló el diario
Stabroek News. (FIN/IPS/tra-en/bw/da/aq/ip/00
Disponible en la internet http://www.ipsnoticias.net/2000/06/guyana-suriname-negociaciones-buscan-fin-de-disputa-fronteriza/ en fecha 03-07-2013.
Los
comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus
autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.
Lugar destinado a comprender el legado territorial para nuestra descendencia,las actuales disputas y reclamos historicos territoriales que mantiene Venezuela y las inquietudes, ideas,proyectos y políticas de control de la inmigración potenciales para desarrollar estos espacios aéreos, terrestres y marítimos; perdurando en nuestro derecho legítimo de soberanía Venezolana cimentada en nuestras luchas,historia y surgimiento como nación.