domingo, 5 de agosto de 2012

LA GUAYANA ESEQUIBA, ¿OLVIDADA?

LA GUAYANA ESEQUIBA,
¿OLVIDADA?


Ignacio Ríos Navarro
Martha Patricia Camacho de la Vega
Fuente:file:///C:/Documents%20and%20Settings/Gabrieles/Escritorio/LA%20GUYANA%20ESEQUIBA,%20UN.htm

INTRODUCCIÓN

Los mapas más antiguos de Venezuela muestran que la Guayana Esequiba formó parte de territorio venezolano, el cual estuvo conformado por un grupo de provincias, entre ellas la Provincia de Guayana que comprendía los territorios de lo que hoy es la Guayana venezolana (actuales estados de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro), parte de la República Cooperativa de Guyana (Guayana Esequiba) y Surinam.  Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de ese país sobre el territorio desde el inicio de los tiempos coloniales.

La presencia holandesa en Guayana se remonta a la época en que Holanda formaba parte del imperio español.  A la independencia de Países Bajos de la corona española, los territorios holandeses en América, Surinam, Berbice y Esequibo hasta el fuerte de Kykoveral en el occidente, continuaron bajo la soberanía holandesa.  Por una serie de conflictos europeos, los ingleses, quienes mantenían un interés permanente en las colonias españolas en América, asumieron la posesión de los territorios holandeses en la Guayana, desde donde iniciaron un proceso de penetración y adjudicación de territorio español primeramente, durante la colonia, y venezolano después, durante el inicio de la vida independiente de Venezuela, lo que originó una serie de reclamaciones y protestas venezolanas.

En 1799, con el patrocinio del propio gobierno británico, el General Francisco de Miranda, precursor de la Independencia de Venezuela, imprimió un mapa en el que se señala a la Guayana Esequiba como parte de territorio venezolano.

La reclamación territorial venezolana sobre el Territorio Esequibo se inició hace 170 años; la base de la reclamación ha sido la figura de Derecho Internacional del uti possidetis iure (como poseéis, así poseáis)[1].  Bajo la mediación del gobierno estadounidense, las partes en litigio (Venezuela y Reino Unido), aceptaron llevar el diferendo a un tribunal arbitral, en cuya integración no estuvo ningún venezolano.

El laudo arbitral de París de 1899 fue aceptado por las partes.  Sin embargo, sesenta años después fue denunciado por Venezuela; la disputa fue reconocida en los Acuerdos de Ginebra y el Protocolo de Puerto España.

No obstante que a la fecha no ha sido resuelto el diferendo territorial, es de destacar que ello no ha afectado la rica y variada cooperación que actualmente se registra entre Venezuela y la República Cooperativa de Guyana, a la que pertenece la Guayana Esequiba.

Este es otro diferendo territorial que podría calificarse de herencia de la arrogancia y ambiciosa política hegemónica, de penetración y colonización de las cultas, desarrolladas y modernas metrópolis europeas.

ORIGEN DEL NOMBRE

Guayana es una palabra amerindia que significa tierra de muchas aguas.  Antes de la llegada de los europeos, la región estuvo habitada por tribus caribes y arahuacos, que la llamaban Guiana, palabra que derivó en Guayana.  El nombre Esequiba proviene del Río Esequibo, que a su vez se deriva del apellido de Juan de Esquivel, lugarteniente de Diego Colón en las primeras décadas del siglo XVI.  Diversos cambios fonéticos derivados de la pronunciación por indígenas y europeos, llevaron al cambio de grafía del término. 


El término de Guayana es utilizado únicamente por Venezuela y comprende 159,500 km², o sea 74%, del territorio de la República Cooperativa de Guyana[2],, ubicado entre el Río Cuyuni y el Río Esequibo, con excepción de la Isla de Ankoko anexada por Venezuela en 1966, cuya soberanía reclama y que también denomina Zona en Reclamación o Territorio Esequibo.

La Guayana Esequiba la integran 6 regiones administrativas de la actual República Cooperativa de Guyana con una población superior a los 200,000 habitantes de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.  Las regiones son:

Región 1 Barima-Waini
Región 2 Cuyuni-Mazaruni
Región 7 Pomeroon-Supenaam
Región 8 Potaro-Siparuni
Región 10 Alto Takutu-Alto Essequibo
Región 5 Islas Essequibo-Demerara Occidental[3]

Ubicación geográfica.-  El área del Territorio Esequibo es la parte más occidental de la República Cooperativa de Guyana, con la que limita a través de la línea del Río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico; al norte limita con el Océano Atlántico y el lindero írrito que se inicia en Punta Playa la separa del Estado venezolano del Delta Amacuro; por el Oeste colinda con el Estado Bolívar y Brasil, país con el que también limita por el Sur.

Recursos.- La zona en reclamación es rica en recursos acuíferos y presenta una red hidrográfica con grandes particularidades, que podría dividirse en cuatro sectores:

·         La parte norte y este, conformada  por las subcuencas de
      los ríos Barima y Amacuro  que  drenan hacia el Orinoco.
·         El norte y noroeste del río Esequibo, que corresponde a las cuencas de los ríos Guaini, Pomeron y Moroco, cuyas aguas drenan al Atlántico.
·         La parte central y sur del territorio esta conformada por las subcuencas de los ríos Cuyuni, Mazaruni, Rupununi, Potaro, Siparuni, Cuyuvini, Casicaitiu, Camoa, Supenan, Sipu y otras cuencas menores, cuyas aguas drenan al río Esequibo.
·         La región suroeste del Esequibo comprende gran cantidad de ríos que drenan hacia el río Ireng y al río Takutu, que corresponden a la gran cuenca del Amazonas en Brasil.





Las riquezas naturales que posee el territorio, le confieren un alto potencial en recursos forestales, mineros, energéticos, hidráulicos y turísticos.  Por ser un territorio de escasa infraestructura física  y  de  difícil  accesibilidad, -dadas las limitantes y características propias del medio natural-, la explotación de los recursos forestales, hídricos y minerales, no ha podido ser realizada a gran escala, conservándose como el factor de riqueza potencial más importante en materia de bauxita, manganeso, oro y diamantes, caolín, arenas, arcilla, sílice, mica, cobre, uranio, hierro, manganeso, hematita; bosques madereros, parques nacionales, reservas forestales; caudalosos ríos como Mazaruni, Moco-Moco, Tumatumari, Eclipse Falls, Wamakaru, Tomakaima, Hosororo, entre otros.

El gobierno guyanés ha extendido diversas concesiones a empresas multinacionales, como la mina OMAI, ubicada en la margen izquierda del río Esequibo, a unos 170 Kms al suroeste de Georgetown, en la Zona en Reclamación, la cual es considerada la mayor mina de oro de Sudamérica.

Bañada por numerosos ríos, buena parte del territorio sirve para la actividad agrícola, especialmente en la costa donde fluyen los ríos Kukenán, Boruca y Pomerún, propiciando el establecimiento de grandes plantaciones de arroz y caña de azúcar. También se da, en ciertas sabanas, la cría de ganado vacuno

OCUPACIÓN Y COLONIZACIÓN

Presencia española.-   En su intento por encontrar un recorrido más corto a las indias, en 1492 los españoles iniciaron sus viajes marítimos a través del Océano Atlántico; en uno de esos viajes descubrieron el Continente americano; se inició un proceso doloroso de conquista, colonización y evangelización cristiana.

En 1498 los territorios hoy denominados Guayana fueron avistados por Cristóbal Colón, quien en su tercer viaje, el 1º de agosto, llegó al Delta del Orinoco y un año mas tarde Alonso de Ojeda, capitán español, inició la conquista y ocupación de 1,000 kilómetros de costa guayanesa, antes de llegar al Golfo de Paria.  Una segunda expedición del capitán Ojeda por la costa entre el Esequibo y el Orinoco, se llevó a cabo en 1502.

En el año 1500 Vicente Yáñez Pinzón descubrió el Río Orinoco (padre de todos los ríos), correspondiendo al conquistador español Diego de Ordaz ser el primer europeo que navegó por el curso del mismo, motivado por la información que había recibido de los aborígenes sobre la existencia de una gran riqueza aurífera más allá del río Meta, lo cual originó la leyenda de "El Dorado".  Teniendo como uno de los objetivos encontrar El Dorado, el 20 de mayo de 1530 Ordaz obtuvo de la corona española una capitulación para conquistar y poblar las doscientas leguas de territorio desde el río Marañón, parte alta del Río Amazonas, hasta Maracapana, es decir, la región de Paria, no lejos de la desembocadura del Orinoco. 

Al mando de una expedición, Ordaz zarpó de San Lucas de Barrameda el 20 de octubre de 1530 y ascendió 600 millas por el Orinoco, llegando a los raudales del Atures y luego a la sierra de Imataca, hasta un poblado indígena conocido como Huyapari.  Con la expedición se introdujeron en la región, que inicialmente se le llamó provincia de Carao, las primeras prédicas de la fe cristiana.  A su regreso, al comentar su viaje, Ordaz hizo referencia a ella como Guayana, siendo ésta la primera vez que se utilizó este nombre.  A Diego de Ordaz se le atribuye haber fundado una primera y efímera Santo Tomé de Guayana, en 1532, cerca de las bocas del Caroní con el Orinoco, donde actualmente se encuentra la ciudad de Puerto Ordaz.  Entre 1530 y 1531 Ordaz colonizó la costa entera de Guayana.  Es decir, España no sólo descubre y explora sino que conquista y coloniza.

Numerosísimas expediciones españoles se van a producir aun posterioridad, hasta que se funda un fuerte defensivo en la confluencia entre el río Cuyuní y el río Mazurini.  En 1537, Alonso de Herrera, lugarteniente de Ordaz, ascendió el Orinoco más allá de donde había llegado Ordaz. 

En 1553, exploradores españoles suben por los ríos Esequibo, Cuyuní y Mazaruni. Entre 1560 y 1569, se producen más de veinte expediciones por el territorio Esequibo y todas de españoles.  Con la capitulación dada a Ordaz en 1530, el territorio de Guayana adquirió una primera identidad propia, creándose la Provincia de Guayana el 18 de noviembre de 1568.

Don Antonio de Berrio, veterano español de las guerras en contra de los moros, organizó en Santa Fe de Bogotá su primera expedición al Orinoco, en 1582, siendo el primero en establecer la ruta Bogotá–Río Casanare (hoy día en Colombia) –Río Meta – Río Orinoco – Guayana – Trinidad, en 1584-86.  En 1585 Berrio unió en una sola a las provincias de Guayana y Trinidad, esta última descubierta por Colón en 1498 y establecida como provincia en 1529.  La provincia unida dependió en lo político-administrativo de la provincia de Santa Fe de Bogotá, de 1591 a 1729.

En una de sus jornadas expedicionarias, en 1587, Berrio partió desde Casanare hasta llegar, por segunda vez y casi 60 años después de Diego de Ordaz, al raudal de Atures, estableciendo el caserío de Santo Tomé en las sierras de Parguaza, Caipo y Suapure, lo que constituyó un primer intento de poblar Guayana.  En 1591 se acentuó la colonización española del territorio Esequibo y tres años más tarde España tomó posesión del territorio; en 1596 aproximadamente 2000 colonos españoles iniciaron la colonización del territorio ocupado.  En 1615 existía un asentamiento español que cultivaba el suelo en el Esequibo.

Las poblaciones españolas se incrementaron en el territorio del alto Cuyuní y sus tributarios, partiendo de Santo Tomé.  A fines del siglo XVIII había más de 30 establecimientos españoles, la mayoría dirigidos por misioneros españoles, e importantes pueblos como Upata y Tupuquen y un fuerte en la orilla meridional del Cuyuní, enfrente del Curumo.  Un gran número de nativos se avecindaron con los españoles en los establecimientos de misión y, bajo su dirección y vigilancia, se dedicaron a la agricultura u otras ocupaciones.  Los productos de estos pueblos y establecimientos, en especial el tabaco de Upata y el ganado y cueros de las misiones, fueron los principales artículos de exportación.

En 1729 se reestructuró administrativamente la región.  Mediante cédula real, la provincia de Guayana-Trinidad pasó a formar parte de la provincia de Nueva Andalucía (Cumaná), desapareciendo como provincia.  Dos años más tarde, en 1731, Trinidad se separó de Nueva Andalucía adquiriendo personalidad propia, hasta el 17 de febrero de 1797 en que fue tomada y convertida en colonia por los ingleses.

En 1762 se creó una vez más la Provincia de Guayana, la cual pasó a depender nuevamente del recién creado Virreinato de Santa Fe de Bogotá.  Cuatro años más tarde, en 1766, pasó a formar parte de la Provincia de Caracas.

Santo Tomé de Guayana fue un puerto fortificado, mudado varias veces por los ataques de los indios caribes y los corsarios europeos que pretendían incursionar en Guayana y procurarse sus riquezas.  En 1764 Santo Tomé se asentó definitivamente en el lugar más angosto o angostura del río.  Se le llamó sucesivamente Santo Tomé o Santo Tomás de Guayana, Nueva Guayana, Angostura y, desde 1846, Ciudad Bolívar.

Durante los diez años siguientes a la fundación de Santo Tomé, frecuentemente y por diversos puntos se hicieron expediciones a lo largo de la costa de Guayana y hacia el interior de la región.  Se menciona el Esequibo entre los puntos frecuentados por los expedicionarios.  Fue el Esequibo tempranamente colonizado por los españoles y a través del mismo se obtenían  abastos de provisiones para Santo Tomé y Trinidad.

En 1777 fue creada la Capitanía General de Venezuela, dependiente de la Real Audiencia Virreinal de Santa Fe de Bogotá, cuyo Capitán General pasó a ser el Gobernador de la Provincia de Caracas.  Como frontera oriental entre España y Holanda se estableció el Río Esequibo, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.  Sin embargo, la posesión de este territorio sería de jure puesto que no sería colonizado por la Capitanía General de Venezuela (España).

La Capitanía General de Venezuela quedó conformada por seis provincias:

·         Provincia de Caracas, creada por real cédula del 27 de marzo de 1528, cuando se le llamó Provincia de Venezuela, cuya primera capital fue Coro, después pasó a ser El Tocuyo y finalmente Caracas.
·         Provincia de Guayana, que comprendía el territorio de los actuales estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, más el Esequibo, con capital en Angostura.
·         Provincia de Maracaibo, ciudad fundada por primera vez el 8 de septiembre de 1529 por Ambrosio Alfinger.  En un principio perteneció a la Provincia de Venezuela, pero el 31 de diciembre de 1676 se anexó a la Provincia de Mérida, que al principio se llamó Provincia de La Grieta (1570-1608), posteriormente Corregimiento de La Grieta (1608-1622), Mérida (a partir del 3 de noviembre de 1622) y, finalmente, de Maracaibo.
·         Provincia de Margarita
·         Provincia de Nueva Andalucía (Cumaná)
·         Provincia de Trinidad

Originalmente y desde sus respectivas creaciones, las provincias de Margarita, Caracas (Venezuela) y Nueva Andalucía dependieron política y administrativamente de la Real Audiencia de Santo Domingo, las de Trinidad, Guayana y Maracaibo (La Grieta-Mérida-), dependieron de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.

El límite de la Provincia de Guayana se expresa claramente en la instrucción de Don José Abalos, Intendente General de la Capitanía General de Venezuela, en febrero de 1779, “para la población de la Provincia de Guayana” en la que se señala:

“Los límites de la dicha Provincia de Guayana que da principio por la parte oriental de ella a barlovento del desemboque en el mar del río Orinoco, en el confín de la Colonia Holandesa de Esequibo”.

La Real Audiencia Subordinada de Caracas fue creada en 1786 con el objeto de perfeccionar, desde el punto de vista jurídico y político-administrativo, una reforma territorial sobre la base de las 6 provincias unidas desde 1777.

En el año de 1799 el general Francisco de Miranda publicó el mapa de "Cruz Cano", impreso en Londres, bajo el patrocinio del gobierno británico, en el que aparece el Río Esequibo como línea divisoria entre el territorio español y las colonias holandesas.

Presencia neerlandesa.-  En 1581 los Países Bajos renunciaron formalmente a la soberanía de España, de la cual hasta aquel tiempo habían sido vasallos, iniciándose la guerra de los 30 años, con un período de tregua entre 1609 y 1621.

La primera mención de un viaje holandés a la región de Guayana data de 1598, cuando un buque mercante holandés remontó el Orinoco hasta Santo Tomé. El nacional holandés Cabelíau tomó parte en el viaje e hizo de él un relato. No se menciona ningún establecimiento holandés en la costa de Guayana antes de 1613, año en que los españoles sorprendieron y destruyeron el establecimiento holandés del Río Corentin. No se conoce ninguna otra posesión holandesa al oeste del Corentin, en este período.

Impulsados por la leyenda de El Dorado, en el año 1616 los holandeses crearon el primer fuerte de Guyana, que comprendía las tres colonias de Demerara, Berbice y Esequibo.

En 1621, terminada la tregua con España, los Países Bajos concentraron en una sola compañía, la Compañía Holandesa de la India Occidental, el tráfico y las empresas marítimas de ese país en conexión con América.  Por 1626 la Compañía envió personas a residir en el Río Esequibo, donde se construyó un fuerte sobre lo que fue un fuerte español en la Isla de Kykoveral, situada en el Río Mazaruni, cerca de donde desemboca el Esequibo.

Tras 67 años de confrontaciones, mediante el Tratado de Westfalia, firmado en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster el 24 de octubre de 1648, los holandeses se independizaron de España, que reconoció la independencia de Holanda y renunció a todo derecho sobre las posesiones territoriales holandesas en América: Surinam, Berbice y Esequibo, donde el punto más occidental era el fuerte de Kykoveral, al cual únicamente se accedía por el mar a través del Río Esequibo.  El Tratado no le concedió a Holanda derechos sobre ninguna parte de territorio al oeste del Esequibo.

Los holandeses permanecieron en posesión del Esequibo donde gradualmente formaron un establecimiento y haciendas.  En sus orígenes el centro poblacional era el fuerte de Kykoveral, agrupándose en torno de el las haciendas establecidas en las vecinas márgenes del Esequibo, del Cuyuní y del Mazaruni.  Todos estos ríos, a una distancia de menos de 20 millas contadas desde el punto de su unión, están obstruidos por cascadas o raudales, en que su navegación termina.  Los Establecimientos nunca pasaron más allá de esas cascadas.  Durante todo el período del régimen holandés, la tendencia fue siempre ir río abajo, hasta que por último casi se abandonó la vecindad del puesto originario, creciendo las haciendas en número y extensión hacia la boca del río.

En 1658 se formó una nueva colonia en el Pomarón, río que está a unas 30 millas al noroeste del Esequibo y que desemboca en el mar.  La colonia fue destruida por un ataque de los ingleses en 1665, vuelta a fundar en 1686 y acabada finalmente por los franceses en 1689.  El dominio holandés en el Pomarón se reivindicó sólo por medio de una posta mercante.  El territorio al oeste del Moroco, donde se situó al fin la posta, los holandeses nunca lo colonizaron y apenas lo atravesaban, excepto en el primer período, a fin de traficar con los Españoles del Orinoco.

En 1674 se dio por terminada la Compañía Holandesa de la India Occidental, la cual fue reemplazada por una nueva, cuyas operaciones se restringieron específicamente a Esequibo y Pomarón.  Entre 1700 y 1725, los holandeses sólo lograron tener unos pequeños puestos en Wacuco y el Pomarón, que fueron abandonados a los dos años de creados.  Entre 1754 y 1772, trataron de establecer otros puestos en el río Cuyuni, pero fueron rechazados por los españoles (ver Disputas y Reclamaciones).

En 1763, el africano Cuffy (actual héroe nacional guyanés), encabezó una rebelión en contra de la ocupación holandesa de Guyana, la cual fue reprimida sangrientamente.

En 1791, España y Holanda firman un Tratado de Extradición por el cual la primera reconoce como holandesas las colonias de Esequibo: Demerara, Berbice y Surinam, situadas todas al este del río Esequibo, es decir, no asiste reconocimiento de alguna parte del territorio hoy reclamado, ubicado al occidente del Esequibo.

En los territorios bajo dominio holandés prosperó una economía agrícola a base del cultivo de café, cacao, algodón, tabaco y caña de azúcar, que se fue desarrollando en la zona costera.  Los indígenas, tribus descendientes del tronco arahuaco, se negaron a colaborar en los trabajos cañeros por considerarlos muy duros y no pudieron ser sometidos por las armas, por lo que emigraron hacia las zonas selváticas del sur, donde se asentaron finalmente.  Holanda mantuvo sus posesiones territoriales hasta 1803.

Presencia británica.-  En 1595 el pirata Walter Raleigh, iniciador del imperio inglés, organizó su primera aventura a la Guayana, dos más en 1615 y una cuarta en 1616.  En su fantasioso libro El descubrimiento del vasto, rico y hermoso imperio de la Guayaná recoge la leyenda de los hombres-rayas, de Sipapo, que tienen la boca en el ombligo.

En 1713 España y Gran Bretaña firmaron el Tratado de Utrecht, por el cual, la segunda se compromete a respetar los territorios españoles ocupados en América.

En 1796 la colonia holandesa de Guayana fue tomada por los ingleses, que habían iniciado la introducción masiva de colonos y esclavos para las plantaciones, procedentes sobre todo de Gran Bretaña y del subcontinente indio (lo que ha hecho posible que en el país se hablen urdu, hindi y tamil), negros africanos, chinos y javaneses.  Al escaparse los esclavos se iban a vivir en las selvas, con los indígenas.  El mestizaje racial y cultural dio origen a los denominados «cimarrones».  Los variados grupos étnicos han permanecido bastante diferenciados y hoy día cada grupo tiene su propio estilo de vida y cultura, aunque los nexos de unión promovidos por los grupos nacionalistas tienden a su fusión.






Durante la guerra de 1803 entre España e Inglaterra, derivada del no reconocimiento inglés a la neutralidad de España por la ayuda económica que brindaba a Francia, el Reino Unido ocupó militarmente el territorio ubicado entre los Ríos Esequibo y Demeraba, y se mantuvo ahí hasta el 13 de agosto de 1814.  En ese año, mediante el Tratado de Londres, y debido a las guerras napoleónicas, Holanda se vio obligada a aceptar jurídicamente un hecho que se venía dando desde 1796 al ceder formalmente a Inglaterra los territorios que había colonizado y que al occidente limitaban con Venezuela en el Río Esequibo.  En el primer artículo adicional del Tratado de Londres se establece que los Países Bajos ceden a Gran Bretaña los “Establecimientos de Demerera, Esequibo y Berbice”, aproximadamente unas 20,000 millas cuadradas, alrededor de 51,700 kilómetros cuadrados.

Cabría señalar que en 1810 se publicó en Londres un mapa donde consta el territorio de la Guayana venezolana y el de la holandesa, teniendo como línea fronteriza el río Esequibo.  El interés del mapa se centra en que fue editado "en una época cuando la Gran Bretaña no tenía oficialmente ninguna propiedad sobre estos territorios y, además, porque el mapa fue publicado en Londres.  No había interés en extender los límites de la Guayana más allá del Esequibo, que realmente le correspondía a los Países Bajos".

INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

En 1811 las Provincias Unidas de Venezuela se independizan; en el artículo 5 de su primera Constitución, decretada en ese mismo año, se consagró el principio de uti possidetis para definir el territorio venezolano como el mismo que mantenía la antigua Capitanía General de Venezuela: "Los límites de los Estados Unidos de Venezuela son los mismos que en el año de 1810 correspondían a la antigua Capitanía General de Venezuela".  Esta delimitación va a aparecer en las posteriores constituciones venezolanas y hasta nuestros días.

En 1819 Venezuela, por el Congreso de Angostura, se incorporó a la Nueva Granada para formar la República de Colombia. La frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del Río Esequibo. Tres años después, se ve obligada a protestar las continuas invasiones de colonos ingleses a territorio venezolano. 



                    Mapa de la Gran Colombia (1819) que incluye la región del Esequibo


En 1830 Venezuela se separó de Nueva Granada y se constituyó en Estado de Venezuela.  La Constitución de 1830, en su Artículo 5 reitera que el territorio del país comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810 se denominaba “Capitanía General de Venezuela ….”, por lo que Guayana quedó formalmente bajo la soberanía venezolana.

Mediante el Tratado Definitivo de Paz y Reconocimiento entre Venezuela y España del 30 de marzo de 1845, España reconoció al nuevo estado con la extensión territorial que comprendía la “Capitanía General de Venezuela”, la cual incluía la Provincia de Guayana cuyo límite territorial al oriente era el Río Esequibo.  En el Tratado se establece que España “renuncia por sí, sus herederos y sucesores, a la soberanía, derechos y acciones que tiene en el territorio americano conocido con el antiguo nombre de Capitanía General de Venezuela, ahora República de Venezuela”.  Como se señaló anteriormente, la Capitanía General de Venezuela comprendía los territorios de la antigua provincia de Guayana, que incluía la región Esequiba.

En el Artículo II del Tratado se señala: “En consecuencia de esta renuncia y cesión, Su Majestad reconoce a la República de Venezuela como nación libre, soberana e independiente, compuesta de las provincias y territorios mencionados en su Constitución y otras leyes posteriores, a saber: Margarita, Guayana, Cumaná, Caracas, Barcelona, Carabobo, Barquisimeto, Barinas, Apure, Mérida, Trujillo, Coro y Maracaibo, y cualesquiera otros territorios e islas que puedan pertenecerle.”[4]

Por lo que respecta a los territorios unificados cedidos por Holanda a Gran Bretaña, el 31 de julio de 1831 pasaron a constituir la Guyana Británica.  Desde ese momento, el gobierno británico, como toda potencia colonial hegemónica de ocupación, respaldada internacionalmente por su importancia política, económica y militar, estimuló el avance y establecimiento de colonos en las tierras situadas al oeste del río Esequibo, lo cual se vio favorecido por la despoblación de estos territorios y por la situación interna de Venezuela, que iniciaba su organización institucional.

A raíz de la revolución industrial y la abolición de la esclavitud en 1833, muchos africanos abandonaron los grandes campos azucareros, estableciéndose algunos en las zonas urbanas.  A fin de superar la escasez de mano de obra en los campos azucareros, el gobierno británico llevo a indios a tierras guyanesas bajo contratos de trabajo miserables, iniciándose así la división de las comunidades.

En el primer mapa oficial de la zona, en 1838, Gran Bretaña reconoció que el límite territorial de Guyana, por el oeste, era el Río Esequibo.

Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.