jueves, 27 de agosto de 2015

Guyana Esequiba: ética social y capital humano

Para desarrollar la presente comunicación conviene presentar una visión panorámica del asunto a tratar, siguiendo en esto a Óscar Buroz, S. J., (2014, ello a fin de "… tener una conexión entre …" (p. 10) el asunto de la Guayana Esequiba como "Territorio en Reclamación", la filosofía moral y la ética normativa; donde el hombre y la mujer, (los esequibanos) en ese contexto de la "Frontera de la selva", son la medida de todas las cosas (Protágoras, dixit); para decirlo así con el título de una obra ya clásica de Germán Carías (1982).
Señalar, pues, que la cuestión más importante en todo esto es la dignidad humana de la gente que habita por esos lares de la perifrontera Venezuela-Guyana. Más allá de la geografía física, la biogeografía, las impresionantes riquezas minerales y forestales que como elementos preciosos subyacen en los llamados accidentes geográficos. Cosa esta que al parecer es propia de la llamada del utilitarismo o el pragmatismo.
En ese sentido, afirman los historiadores Elías Pino Iturrieta y Pedro Enrique Calzadilla (1987) en su monumental tomo denominado "La mirada del otro", los viajeros extranjeros en la Venezuela del siglo XIX solían valorar más el paisaje y las riquezas del suelo y el subsuelo abundante en esas regiones inexploradas para construir el progreso de la nueva república que al ser humano. He allí un punto de inflexión.
Se diría, recordando también en esto al maestro de la canta criolla don Simón Díaz en una de sus famosas tonadas llamada "Qué vale más", ¿el ser humano o la riqueza material? ¿Qué manda al respecto la llamada ética social o el formalismo ético patentado en normativas internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
En otras palabras, ¿qué ha pasado a lo interior de las entidades binacionales involucradas en el asunto de la Guayana Esequiba como Territorio en Reclamación? Esto es Venezuela y Guyana, ¿qué hacen con respecto a la atención de las necesidades fundamentales de la población allí asentada? ¿Son ellos súbditos de Su Majestad Británica o ciudadanos venezolanos?
La respuesta de ayer, como la de hoy, es sólo una: muy poco han hecho hacen, ¿es porque están amarrados o limitados al formalismo ético-jurídico o a los intereses pragmáticas de entidades privadas? En efecto, según el citado libro de Germán Carías (ob cit) Morajuana es un "Puerto de angustias, fondeado de miserias, la arcillosa ensenada de Morajuana, (es un) pedazo de tierra arrancada a la Guayana venezolana, (y) parece afrontar entre las aguas del Barina, hundida a flote sus ansias de libertad", (p. 15).
Antes había dicho que: "… en lo alto de la ensenada anegadiza, en límite con los caños del Delta Amacuro y las gargantas del Atlántico, resurge un pueblo entre penurias y necesidades inauditas", (ob cit), y sigue de esta guisa: "… A las puertas de las siete bodeguitas del pueblo asoman, hambrientos, niños indígenas, negros e hindúes", (ob cit., p. 16).
Hay más descripciones etnográficas, léase: "Al otro lado, al frente de la ensenada, un viejo ferry boat, el Lady Noricote que cruza el mar hasta el Barima una vez a la semana con pasajeros y alimentos enlatados en su ruta desde Georgetown, descarga cajas de cerveza canadiense, sopas concentradas y cigarrillos ingleses, telas estampadas en Londres", (ob cit., p. 16).
De lo que se lleva dicho hasta ahora se tiene que si bien las citas anteriores corresponden a un reportaje periodístico de 1982, de más de treinta años ya, es de suponer que esas variables y atributos de esa realidad han cambiado porque la gestión antrópica en la historia de la relación del hombre con el medio siempre es dinámica. Sin embargo, lo sorprendente es que dado que en esa área al menos desde 1966 los formalismos jurídicos la mantienen como una especie de Tierra Intermedia al modo de una novela de J. R. R. Tolkien, donde los habitantes u hobbit son humildes entes antropológicos etéreos, perdidos en la nada constituyendo una especie de subgénero humano que discurren en un drama particular en el tiempo y el espacio pero son invisibles o visibilizados, como diría el Profesor Lupa: "Misterios de la ciencia" (ficción).
Guayana, en tanto que "Territorio en Reclamación" ha sido tema de larga data y poco enseñado en el sistema escolar al menos desde 1970 a la actualidad, más de cuarenta años. Se ha mantenido estancado y en el área académica de ciencias sociales aparece siempre con sus rayas horizontales en el mapa de la patria pero la escuela venezolana ha creado poca consciencia sobre lo que América Bracho (2013) en su texto escolar "Venezuela y su gente. Ciencias Sociales, 5°, Nivel de Educación Primaria del Subsistema de Educación Básica, da en llamar "Cuando Venezuela quedó más chiquita" (P. 100).
Y así se puede observar en otros manuales a lo largo de la historia del sistema escolar contemporáneo, que gracias a los cuales tenemos cierta información sobre esa cuestión y toman consciencia de esa indefinición sólo algunas almas sensibles y se dedican a investigar esos asuntos, los demás permanecemos en la más oscura indiferencia, en este sentido una de las opciones es que desde la ética discursiva se considera como base de los acuerdos lo normado por el Derecho Internacional, en tanto que mediación apoyado en la ética formal y protocolizada en tratados reconocidos por las partes.
Ello daría lugar a un diálogo sustentado en verdades evidentes e históricamente demostradas documentalmente, en que sin negar la emocionalidad que suele generar el nacionalismo bien entendido predomine la racionalidad dialogante y que produzca acuerdos consensuados, aceptados y reconocidos como gananciosos por la comunidad, como se pudiera decir recordando las tesis de Junger Habermas y Enrique Dussel. ¿Cuánto tiempo más habrá que esperar? Es un asunto de cómo entendamos categorías fundamentales en el plano ético como la solidaridad, la justicia y la cosmovisión antropológica en el marco del Estado Nación, uno de cuyos principios es la integridad territorial.

 Fuente:http://www.aporrea.org/actualidad/a212940.html en fecha:27-08-15.

 Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.

Expertos: Es tiempo de venezolanizar el Esequibo

Expertos: Es tiempo de venezolanizar el Esequibo shaune fraser Expertos: Es tiempo de venezolanizar el Esequibo / Globovision / Para los internacionalistas Ilena Medina, Julio César Pineda, Giovanna de Michele y excoronel Pompeyo Torrealba, la vía diplomática es la correcta en disputa del Esequibo , a propósito del Acuerdo de Ginebra instaurado en 1966.

Durante un debate del programa Vladimir a la 1 de Globovisión , los especialistas en la materia afirmaron que el Gobierno “siempre ha tratado” el conflicto territorial de la zona en reclamación.

En una primera intervención, De Michele cuestionó que este asunto territorial solo se ha hablado cuando hay “irregularidades” o en asuntos políticos-electorales. Destacó que solo “desde hace 2 meses atrás” se ha tocado el tema. No obstante, aseguró que Venezuela debe reforzar su presencia en la Guayana Esequiba: venezolanizar, poblar y desarrollar.



Asimismo, indicó que en las instituciones educativas y la cancillería venezolana “no se mostraron” mapas alegóricos a la zona en reclamación. “Nadie hablaba del Esequibo (…) ni en el Ministerio de Relaciones Exteriores se veían mapas con las rayas de zona en reclamación”.

Reiteró que Argentina lleva el caso de las Malvinas a todos los espacios internacionales a los que acude, proceso que debe replicar el país.

  Para Torrealba , el país “está haciendo lo que debe hacer” sobre la disputa que hay entre Guyana y Venezuela. “No podemos esperar a que ese espacio sea arremetido”. Consideró que el error que ha cometido el Gobierno  es la no propagación de conocimientos o “cantidad de hechos” respecto a este asunto.

Venezuela siempre ha mantenido posición firme y ha reclamado el tema del Esequibo (…) Estamos luchando en contra de esa actitud humana de Guyana donde pretenden seguir sufructando el espacio que ellos creían que eso es de ello”.

Asimismo, Pineda aseguró que los Gobiernos han tratado el tema; sin embargo, recalcó que ninguno ha sido duro ante el conflicto . “(Hugo) Chávez fue condescendiente con Guyana y permitió estabilidad territorial y tenía una visión geopolítica diferente a la de (Nicolás) Maduro”.



Pineda: “Aquí no habrá guerra” Pineda descartó que la disputa por el Esequibo genere guerras u opción militar o de facto . Pidió al presidente Nicolás Maduro  no politizar este tema tras las elecciones parlamentarias que se realizarán el próximo 6 de diciembre.

Por otro lado, comentó que hay “montones” de compañías extranjeras que operan en el Esequibo que, a su juicio, el Estado debe demandar. Instó al Ejecutivo la participación de expertos por la disputa por el Esequibo. Catalogó como un “error” el decreto 1.787 publicado en Gaceta Oficial en el que fijaba límites territoriales que luego el Gobierno tuvo que eliminar.



Piden apoyar proposición del PPT por Esequibo Medina pidió a los venezolanos apoyar la proposición del partido Patria Para Todos (PPT) de elegir un diputado que represente a los pueblos indígenas de la región.

Entre tanto, consideró que las coordenadas que estableció Guyana a través de su Gaceta Oficial “no tienen ningún tipo de valor”.

Agotar todas las instancias De Michele precisó también que Venezuela debe agotar todas las instancias posibles en la disputa por el Esequibo. Dijo que se deben “sentar a Guyana y Venezuela y entender que las salidas que tomen están agotadas”.

Exhortó al Ejecutivo “no renunciar” su facha a la salida al Atlántico y su participación en el recurso de la zona en reclamación.

Fuente: Globovisión
 Este contenido tiene todos los derechos reservados por Globovisión.
Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/6580719/Expertos-Es-tiempo-de-venezolanizar-el-Esequibo en  fecha:27-08-15.

 Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.

Gerardo Tobón Rojas leyó: VENEZUELA: Proceso Esequibo

 Inicio > Política | Publicado el Miercoles, 26 de Agosto del 2015
11:50 am - Gerardo Tobón Rojas leyó: VENEZUELA: Proceso Esequibo
Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/6806146/1150-am--Gerardo-Tobon-Rojas-leyo-VENEZUELA-Proceso-Esequibo en  fecha:27-08-15.
Gerardo Tobón Rojas leyó: / VENEZUELA: Proceso Esequibo / El Universal / 1500-1550: Carlos III crea la Provincia de Venezuela… "desde cabo de La Vela o del fin de los límites de Santa Marta hasta Maracapaná".

1739: Carlos I crea por segunda vez el virreinato de Granada y otorga al capitán general de Venezuela la facultad de controlar la costa dentro de los límites asignados a la Compañía Guipuzcoana en 1728 (desde río Hacha hasta río Esequibo).

1814: Por la actitud timadora de Inglaterra el Libertador organiza y crea la provincia de Guayana, en vista del destino de las colonias holandesas desconcertadas -Berbice, Demerara y Esequibo-, que pasan a poder británico en 8/1814, por la "Convención entre su Majestad Británica y los Países Bajos¿.

1821: Ley Fundamental de los pueblos de Colombia, en la cual Guayana se integra al territorio de la Gran Colombia, donde se instituye en su división político-territorial el departamento del Orinoco, que conforma las provincias de Guayana, Cumaná y Margarita. Demarca sus fronteras ante Inglaterra por el río Esequibo.

1822: El Libertador ordena el desalojo de colonos del área del Moruca-Pomerún -oeste del río Esequibo-; lo ejecuta su secretario, José Rafael Revenga.

1830: La Gran Colombia, de la cual formará parte Venezuela define, in situ , sus fronteras orientales ante Inglaterra por el río Esequibo. Los diplomáticos grancolombianos: Zea (1821), Revenga (1823), Hurtado (1824) y Pedro Gual (1825); así lo formalizan ante el gobierno inglés.

Admite…
Gerardo Tobón Rojas es un Fanático del fútbol. A Gerardo Tobon Rojas Le gusta el Deportivo Cali.

Gran Bretaña no objeta esas declaraciones, sino que admite a Gran Colombia con facultad plena del territorio definido.

1836 : El gobierno británico reconoce como venezolana a Punta Barima, pues su secretario en Caracas, sir Robert Ker Porter, diligencia la instalación de un faro a objeto de que se facilite la navegación por el delta del Orinoco (¿?), actitud que el Foreing Office considera de privado. -Reiteración del colonialismo imperial británico iniciado por 1814, tal y como indicáramos.

1966: Acuerdo de Ginebra.

isaimar@gmail.com

 Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.

¿Es solo el Esequibo lo que debe discutirse?

sábado, 15 de agosto de 2015


Publicado en www.runrun.es el 11 de agosto de 2015
http://runrun.es/opinion/217839/es-solo-el-esequibo-lo-que-debe-discutirse-por-maria-teresa-belandria.html

El tema de la reclamación del Esequibo y la defensa de los intereses permanentes en el territorio y la fachada atlántica, ha tomado fuerza y resonancia en la opinión pública. Quienes por años hemos defendido nuestra integridad territorial desde la academia celebramos que el estado se ocupe, aunque tarde y con torpeza de un asunto de vital importancia para la nación. Consultar a los expertos nacionales con amplia experiencia, es un avance, para salvar el escollo que supone una comunidad internacional favorable a Guyana y reencauzar la controversia al ámbito bilateral conforme a las previsiones del Acuerdo de Ginebra de 1966. Guyana, diariamente suma aliados, ya no solo el de Caricom y Cuba, que históricamente le han secundado, también la Commowealth y un importante número de países pertenecientes a los No Alineados. A nuestro país le corresponde, explicar adecuada y seriamente nuestros legítimos derechos y promover al mismo tiempo, que Guyana se siente otra vez a la mesa de negociación.
Pero lejos de la diatriba que hoy ocupa titulares y portales en los medios oficiales, hay dos procesos de negociación y consecuentemente de delimitación de nuestro territorio, completamente abandonados, olvidados y silenciados. Por una parte, el diferendo de áreas marinas y submarinas al norte de Castilletes con la República de Colombia y por la otra, la delimitación con varias Islas del Caribe oriental, que se han negado sistemáticamente a reconocer la soberanía de Venezuela sobre Isla de Aves, a cuestionar el carácter de Isla y a desconocer el tratado de límites de nuestro país con Estados Unidos de Norteamérica por (Puerto Rico).
En el caso con Colombia, es mandatorio recordar que el 23 de marzo de 2009, el Comisionado Presidencial Dr. Francisco Javier Nieves-Croes, denunció mediante “Memorando de opinión disidente sobre la propuesta Gómez-Rondón de 2007 sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela”http://images.eluniversal.com//2009/04/13/cartagolfo.pdf la existencia de un pre-acuerdo de delimitación al que había llegado el Presidente Hugo Chávez con su homologo Álvaro Uribe Vélez con el conocimiento reservado solo a una parte de los Comisionados y que constituía un retroceso en la posición oficial adoptada por la CONEG, que se fundamenta en la prolongación de la frontera terrestre de Venezuela.
Este documento fue desmentido por la Cancillería de entonces, y por el propio Presidente Chávez, y además originó la remoción de todos los Comisionados, incluyendo al Profesor Nieves-Croes. Desde esa fecha (2009) hasta hoy, se desconoce el trabajo de los Comisionados, los avances, las discusiones.  De lo que si tenemos certeza es que la negada Hipótesis existió.
El pasado 27 de mayo de 2015,  Venezuela dictó el Decreto 1787 que creó y activó las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular (ZODIMAIN), que fue anulado y modificado por el Decreto N°1859 del 06 de julio de 2015. Este instrumento de empleo militar, fue interpretado por Colombia, como una delimitación unilateral de las áreas marinas y submarinas y  en consecuencia emitió  el 17 de junio de 2015 una Nota formal de Protesta contra el mismo. En la nota, describen la “delimitación de las aguas del Golfo de Coquivacoa” para referirse a nuestro Golfo de Venezuela, que no está en discusión, pero a la vez piden devolver la controversia al marco de la CONEG.
En este contexto declaró el ex presidente Uribe el 21 de junio de 2015  “la Comisión Binacional (refiriéndose a la CONEG) encontró un preacuerdo al diferendo. La delegación venezolana expresó a nuestros delegados, que ese preacuerdo tenía el visto bueno del Presidente Hugo Chávez (q.e.p.d.).” Detalló que en una reunión con Chávez en el departamento colombiano de La Guajira (norte) “le entregué el bosquejo que recibí del doctor Pedro Gómez Barrero (integrante de la Comisión Binacional). El Presidente lo puso en su bolsillo. Guardó silencio. Nunca dijo algo“.http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/150621/uribe-maduro-tapa-crisis-de-venezuela-con-decreto-de-limites-maritimos . Lo dicho por el senador Uribe, confirma que si hubo negociaciones entre un grupo de los comisionados colombianos y venezolanos, a espaldas del resto y de que se llegó un pre-acuerdo que de no haber sido denunciado, pudo causar grave perjuicio a la reclamación venezolana. Justo es entonces reivindicar la advertencia que realizó valientemente el estimado profesor  Francisco Javier Nieves-Croes.
El gobierno ha decidido crear la Comisión Presidencial de Estado para la Garantía de la Integridad Territorial y Asuntos Limítrofes, y en ella pretenden agruparse todos los asuntos de delimitación pendientes. Craso error. Cada controversia requiere de especialistas diferentes y su tratamiento debe atender a la especificidad con cada país. Lo conducente para garantizar adecuadamente el interés nacional, es nombrar los Comisionados en la CONEG, rescatar el acervo normativo y del proceso de negociación que cuenta con más de 25 años de experticia y separarlo de la exposición mediática de la reclamación del  Esequibo. Se impone la sensatez y el conocimiento, más allá de la diatriba electoral y partidista.
Por último, la opacidad o inexistencia de procesos de negociación con el Caribe son alarmantes. No se evidencia el interés en reafirmar nuestros derechos soberanos en Isla de Aves, frente a las pretensiones de desconocimiento que Saba y San EustaquioGuadalupe y Martinica cursan ante la ONU desde 2001. El último tratado de delimitación se suscribió en 1991 con Trinidad y Tobago, desde esa fecha al presente, el Caribe solo ha servido para ganar adeptos en Petrocaribe y sumar votos a través del CARICOM tanto en la OEA como en ONU. Las mas reciente gira del Vicepresidente no da muestras de haber impulsado este tema que al igual que con Colombia, sigue pendiente.
La integridad territorial de nuestra nación no es un asunto de propaganda o discursos altisonantes. Tampoco de privilegiar un tema-El Esequibo- porque hay una empresa petrolera que sirve para distraer al público de galería de lo esencial. El territorio es uno, su defensa, tarea de todos sin distingos. Retomar la senda de la solución pacífica de las controversias conforme al artículo 33 de la Carta de la ONU es lo sensato, lo apropiado y lo conducente. Probablemente la Asamblea General de la ONU a celebrarse en septiembre sirva de escenario para el encuentro con Guyana y preservar nuestros derechos.
En diplomacia, se actúa con prudencia, sin estridencias, con pocas declaraciones y si mucho trabajo de negociación lejos del escrutinio público que a veces lejos de ayudar, entorpece. Anunciar aliados coyunturales y que luego éstos desmientan a los voceros, nos coloca en posiciones vulnerables de cara a lo que será un largo, lento y complicado proceso de negociación. Por ello, más allá del fervor nacionalista que estos temas despiertan debemos actuar con firmeza, templanza, prudencia y valor. Venezuela es primero.

lunes, 17 de agosto de 2015

Transnacionales se adueñan de recursos en el Esequibo

Los gobiernos de Brasil y de Guyana construyeron la ruta Linden - Lethem que atraviesa toda la zona en reclamación | Foto Archivo El Nacional
Los gobiernos de Brasil y de Guyana construyeron la ruta Linden - Lethem que atraviesa toda la zona en reclamación | Foto Archivo El Nacional
Empresas foráneas se benefician directamente con la exploración y explotación de materias primas en la zona en reclamación. Venezuela no ha tenido participación en los proyectos

La disputa territorial entre Guyana y Venezuela por el Esequibo permanecía dormida hasta el 20 de mayo pasado, cuando la estadounidense Exxon Mobil confirmó que había hallado crudo en el bloque Stabroek, pero la petrolera no es la única que opera en la zona en reclamación.
Desde hace más de 12 años transnacionales auríferas, madereras, petroleras y de explotación de uranio y cobre se han asentado en ese territorio mediante concesiones dadas por Guyana y con el apoyo de los gobiernos de Brasil, Holanda, Canadá y Surinam, afirmó Abraham Gómez, doctor en Ciencias Políticas y especialista en el territorio Esequibo. Mientras que el coronel del Ejército Pompeyo Torrealba aseveró que esas empresas están allí desde hace 29 años.
Jorge Luis Fuguett, coordinador general de la ONG Mi Mapa de Venezuela Incluye el Esequibo, indicó que además en la zona hay concesiones más pequeñas de compañías de la India, España, Reino Unido y Australia. “También hay venezolanos mineros artesanales que explotan recursos por su cuenta, sin que esté involucrada ninguna compañía”, aseguró.
Mientras públicamente el gobierno venezolano se ha hecho de la vista gorda frente a las exploraciones, las empresas están al tanto de la disputa y siguen beneficiándose directamente. “No somos capaces de determinar el impacto total de esta disputa fronteriza en futuras operaciones en Guyana”, dice en su portal Anadarko, firma estadounidense con concesiones desde 2012. Aunque sus operaciones fueron obstaculizadas por la Guardia Nacional venezolana en octubre de 2013, “aun tiene proyección en aguas del Delta Amacuro”, señaló Fuguett.
Hoy, muchas de las compañías han retirado sus plataformas y no operan en el área, aunque algunas ya tienen fecha de regreso para retomar trabajos de exploración y explotación. Gómez afirmó que Exxon, por ejemplo, dueña de 45% de la concesión petrolera en Stabroek y que inició estudios en 2008 junto con la China National Offshore Oil Company y HESS, reubicará su plataforma Deep Water Champion en un mes para continuar estudios.
Otras empresas con concesiones son: Shell, de Holanda, que firmó su licencia de exploración en 2009 y recientemente vendió su parte en Stabroek a Cnooc, aunque actualmente opera en aguas de Surinam; CGX, de Canadá, con permiso desde 2002 y que emprenderá otras exploraciones este año; Repsol, de España, que tiene concesiones desde 2011, de acuerdo con informes empresariales.
Otros recursos. Esta semana los medios dejaron entrever que en septiembre se explotará por primera vez oro en Guyana. Pero varias transnacionales explotan este y otros recursos minerales en la zona disputada desde hace tiempo, como Sandspring Resources de Canadá que inició en 2013 un plan de extracción de oro y cobre en Toroparu, en la región Cuyuni-Mazarani, valorado en más de 501 millones de dólares, según BNAmericas.com.
En esa región Guyana Goldfield opera desde 1996, indica su portal, en proyectos como Aurora y Aranka. Fuguett afirmó que la proyección de la empresa para este año será de 25.000 a 35.000 onzas de oro.
En 2012, empezaban también sus trabajos de extracción de oro y uranio Argus Metals, Consolidated Northwest Resources Incorporated y Guyana Frontier Mining, con licencias desde 2007, refiere Argusmetalscorp.com.
Desde ese año, Bai Shan Lin, de China, ha sido la más grande transnacional que controla la producción maderera en Kwakwani, con concesión otorgada por Guyana para trabajar sobre 960.000 hectáreas, dijo Fuguett.
La Muri Brasil Venture tiene en sus manos la creación de una represa hidroeléctrica gigante en Amaila, de la que se han hecho ya las vías de comunicación. Y en 2010  los gobiernos de Guyana y Brasil iniciaron la construcción de la carretera Linden-Lethem que atraviesa todo el Esequibo. Aun cuando el gobierno venezolano estaba al tanto, no tuvo, una vez más, participación en los proyectos, según un informe presentado por la Cancillería ese año.  

Beneficios. Expertos afirmaron que Guyana se beneficia poco de las concesiones. “Guyana obtiene un porcentaje mínimo por impuestos y regalías, pero no ganancias plenas. Defiende los activos de un país muy pobre, pero el mayor provecho lo sacan las transnacionales”, aseguró Fuguett.
El ex embajador ante la ONU Emilio Figueredo aseveró, en cambio, que otorgar estas licencias es una ventaja para que Guyana atraiga inversiones extranjeras.
El pueblo tampoco se beneficia. Aunque el presidente Hugo Chávez afirmó en 2004 que no se opondría a ningún proyecto en el Esequibo "que vaya en favor de sus habitantes", pocos son los trabajadores guyaneses que laboran en las minas, aserraderos y pozos, la mayoría son extranjeros traídos por las empresas y se desconoce si hay venezolanos, añadió Fuguett.
Gómez consideró que el gobierno “debe dejar de apuntar a las empresas y buscar una solución concreta”.  Torrealba señaló que  a “Venezuela no le interesa lo que hagan estas compañías. El Acuerdo de Ginebra no impide que estén en el Esequibo”. A su juicio, el señalamiento del gobierno a Exxon se debe a que “Estados Unidos está detrás”.
Figueredo difiere: “Este problema no es histórico, sino jurídico y político. Las concesiones y perforaciones sientan un precedente que reduce a Venezuela de este espacio”. Agregó que las compañías ya no temen que Caracas tome el control de la zona y hace que sea más difícil recuperar el territorio.
Los especialistas resaltaron el laberinto en que se ha convertido el asunto y dijeron que la alternativa es llevar el diálogo a la Corte Internacional de Justicia. Mientras tanto, la disputa por el Esequibo permanece entre el bloqueo de la importación de arroz guyanés a Venezuela y el envío de crudo a ese país.
EL DATO
El contrato de concesión de la Exxon Mobil fue hecho en 1999 en el gobierno del presidente Bharrat Jagdeo, que firmó el primer Acuerdo de Petrocaribe con Venezuela. “Mientras construía nuevas relaciones con Caracas, Georgetown cedía concesiones a los extranjeros”, dijo Jorge Luis Fuguett, de la ONG Mi Mapa de Venezuela Incluye el Esequibo.
Guyana tiene una deuda a largo plazo con Pdvsa por los envíos de Petrocaribe por aproximadamente 580 millones de dólares, según cálculos del economista Luis Oliveros.

 Los comentarios que aparecen en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no de Territorio Venezolano, Nuestro Legado Eterno.